26 mar 2013
25 mar 2013
¿Cómo pueden las madres y padres facilitar el (delicado) proceso de aprendizaje de la lectura en su hija o hijo? Es posible que estos 5 consejos os sean de ayuda:
1. Lee cuentos a tus niñas y niños temprano y frecuentemente:
Las canciones infantiles o las rimas atraen fácilmente su interés, convirtiendo la lectura en una actividad percibida como divertida, lúdica e interactiva; además, en el caso de cuentos y fábulas, es recomendable hablar e intentar reflexionar con ellos y ellas sobre su significado, a través de preguntas que les hagan involucrarse en la trama2. Hazlo atractivo, multimedia y "multimaterial":
Hay libros para pintar, con relieves "pop-up", de tela, audiolibros, DVDs con subtítulos...3. Actitud modélica:
Si en tu casa se leía en familia, si tu padre o madre tenía siempre libros y periódicos encima de la mesa, seguramente tú seas aficcionada/o a la lectura. Deja que te vean leyendo, incluso aunque los libros aun no sean adecuados para ellos/as (nadie dice que tengan que leer lo mismo que tú)4. Cuando sepa escribir:
Anímale a narrar historias escritas, a re-escribir con un toque personal su cuento favorito, historias cortas...5. En 5º o 6º de Primaria:
Ya sabe leer y escribir, pero llega la hora de aprender a investigar e indagar. Pídele a tu hija o hijo que investigue sobre su autor favorito y sus datos biográficosAdaptación de 5 Tips For Getting Children Excited About Reading
20 mar 2013
Es posible que necesitéis imágenes para vuestras webs y blogs, y cada vez es más necesario tener cuidado con los derechos de autor de éstas. Aquí iremos dejando motores de búsqueda y repositorios de imágenes libres... ¿Nos sugieres alguno?
- CC Search
- Photopin
- Pixabay
- Public Domain Pictures
- Wikimedia Commons
- Public Domain Photos
- Stock Xchng
- Pics4Learning
- FlickCC (Cortesía de Carlos Paez ^^ @cpaez01)
Categories: Herramientas
Desde el blog Escuela en la nube nos dejan esta Guía de Coeducación elaborada por el Ministerio de trabajo y asuntos sociales
Categories: Coeducación
19 mar 2013
Así era.
Así es.
Así será.
Web 1.0
Web 2.0
Web 3.0
Así es.
Así será.
Web 1.0
- Hacia abajo: comunicación unidireccional.
- Tradicional
Web 2.0
- Democratización de la información.
- Comunicación bidireccional: interacción
- cualquier persona puede publicar prosumers
Web 3.0
- Semántica
- Construcción y reconstrucción de los datos para crear combinaciones e ideas únicas, originales y nuevas
Categories: EdTech
18 mar 2013
La cultura pop nos ofrece una oportunidad para llegar a nuestro alumnado y, además, conocer sus lugares comunes; al fin y al cabo, los y las estudiantes invierten una gran cantidad de tiempo interactuando con ésta. Puede servirnos como herramienta educativa y puede ofrecernos recursos didácticos de gran valía: no hemos de perder de vista el tiempo que pasan expuestos y expuestas a los medios, tanto la televisión como la música, videojuegos y libros.
Sin ánimo de repetirnos, la música, el cine o los videojuegos son recursos que podemos llevar al aula: por ejemplo, analizar la letra de una canción desde el punto de vista de sus valores o para discutir el significado de sus palabras, el tono, la composición...
Basado en un texto de TeachThought
1. Crear lecciones que perduran
Un maestro de primaria reescribió una letra de una popular canción, muy conocida entre los alumnos y las alumnas, para explicar a Galileo con referencias historicamente correctas pero de forma atractiva. Hacer cortos o canciones, dependiendo de las etapas, es otra idea estupenda. También podemos utilizar las creaciones de otros y otras2. El pop como un tema de debate
Mostrar clips de películas, canciones... Es especialmente útil este tipo de recurso para la Educación en Valores o para fomentar el pensamiento crítico o el debate en torno a temas de actualidad.3. Un tema para escribir
Es obvio que los y las estudiantes estarán más dispuestos a escribir o realizar tareas de tanta complejidad sobre un tema que les interesa... y la cultura pop está llena de temas que les interesan o, al menos, puede convertirlos en algo más accesible o atractivo.
4. Materiales educativos
Sin ánimo de repetirnos, la música, el cine o los videojuegos son recursos que podemos llevar al aula: por ejemplo, analizar la letra de una canción desde el punto de vista de sus valores o para discutir el significado de sus palabras, el tono, la composición...5. Ideas más fáciles de entender
Hablar utilizando la cultura pop es hablar en el idioma de tu alumnado, te guste o no: tus alumnos y alumnas suelen tener dificultades para identificar relaciones y conceptos que abordamos en el aula.6. Crear nuestros propios medios de comunicación
Crear una página de Facebook a modo de cuenta ficticia de un personaje histórico o poner a Nietzsche a enviar tweets son dos recreaciones de gran interés didáctico y mucho más divertidas para tus alumnas/as que leer los libros de este autor, a secas (que, obviamente, tendrán que repasar igualmente, pero de modo más detenido)7. Conocer al estudiantado
La mayoría de los maestros son de generaciones muy anteriores a su alumnado, e incluso los y las más jóvenes pueden encontrarse perdidos ante la cultura popular de los niños y niñas.8. Derechos de autor y contenidos delicados
En otras ocasiones, hemos de tener en cuenta que puede no ser el contenido más adecuado: hemos de tener en cuenta la edad de las alumnas y los alumnos antes de utilizar materiales con contenidos explícitos o inadecuados. Así mismo, debemos respetar los derechos de autor.Basado en un texto de TeachThought
Categories: Educación
11 mar 2013
El desarrollo del pensamiento crítico que intentemos alcanzar en las aulas debe tender a que nuestro alumnado sea capaz de responder adecuadamente a las siguientes cuestiones:
- ¿Cómo de robustas son las pruebas presentadas?
- ¿son coherentes los argumentos del autor? ¿Siguen una secuencia lógica formalmente válida o se introducen falacias?
- ¿Las conclusiones se presentan con claridad?
- ¿se siguen las conclusiones de las premisas?
- A parte de falacias, ¿hay indicios de parcialidad o maniobras erísticas de persuación y, posiblemente, de apelación emocional?
- ¿El enfoque es reduccionista?
- ¿El enfoque es cualitativo o cuantitativo?
- ¿Hay enfoques críticos con el del autor o autora? ¿Cuáles?
¿Qué elementos debemos trabajar explícitamente?
- Debate: discutir los diferentes puntos de vista y enfoques con respecto a la cuestión
- Estado de la cuestión: qué más se ha escrito, citas y referencias bibliográficas, etc.
- Argumentos: saber construir argumentos no falaces
- Crítica: qué defectos, fallos, fortalezas y debilidades muestra la argumentación
- Análisis: Identificar las relaciones causa-efecto obvias o implícitas en afirmaciones, conceptos, descripciones u otras formas de representación que tienen como fin expresar creencias, juicios, experiencias, razones, información u opiniones.
- Objetividad: eliminar opiniones, sentimientos y apelaciones psicológicas, directa o indirectamente dirigidas al lector
- Precisión: evitar datos irrelevantes y elementos que no contribuyen a la argumentación
SELECCIONANDO INFORMACIÓN CRÍTICAMENTE
- ¿Es digno de confianza el material? ¿Es fiable?
- ¿Quién es el editor? ¿se trata de una publicación científica o académica? ¿Ha superado el sistema de revisión de pares?
- ¿Quién es el autor? ¿De qué institución académica y/o disciplina proviene?
- ¿Cuándo fue publicado el artículo o libro?
- ¿Incluye citas y referencias bibliográficas? ¿Cuáles son sus fuentes? ¿Son fuentes de organizaciones académicas o comerciales? ¿Son fuentes conocidas y reconocidas?
- ¿Sus alegaciones y argumentos están justificados y respaldados?
LECTURA CRÍTICA
1. Identificar el argumento:- ¿Cuál es la línea de razonamiento y argumentación principal del autor o autora?
- ¿Las razones esgrimidas son suficientes y válidas para inferir las conclusiones o sería posible extraer otras a partir de las mismas?
- ¿Está desarrollado siguiendo un orden lógico?
- ¿Se detectan falacias?
- ¿Utiliza un lenguaje emotivo?
- ¿Qué campo empírico muestra (Estadísticas, encuestas, estudios de casos, experimentos...)?
- ¿Es válido?
- ¿De qué fuente proviene?
- ¿Cuáles son los estudios recientes de temas relacionados?
- ¿Son robustos los resultados de la encuesta de acuerdo a su representatividad?
- ¿Se apoyan en el marco empírico y teórico?
- ¿Están apoyados en las evidencias presentadas previamente?
- ¿El hilo del discurso conecta de modo adecuado?
- ¿Cómo defiende su posición frente a las demás? ¿Presenta explícitamente una posición parcial?
ESCRIBIR CRÍTICAMENTE
- Comprueba que tu línea de razonamiento es clara: qué objetivos tienes, cómo organizarás la información y sobre qué vas a fundamentar tus conclusiones, que debes exponer de forma clara y consistente
- La evidencia que uses debe ser válida de acuerdo con los criterios establecidos previamente
- Se consciente de las diferencias entre describir y analizar: debes presentar tus argumentos orientados a hipótesis y/o objetivos, tras valorar y sopesar la información, e inferir conclusiones a partir de ello.
Matriz para evaluar el pensamiento crítico
Basado en - Fuente emeraldinsight.com
Categories: Educación
8 mar 2013
Con motivo del 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer Trabajadora, queremos recordar a nuestra lectoras y lectores la necesidad de paliar los efectos de la elección diferenciada de estudios medios y superiores en función del género, con las consecuencias nefastas que la (¿auto?) exclusión del 53% de la población tiene sobre el estudio de las ciencias básicas
Organizar talleres o animar a las chicas a participar en aquellos que las Universidades convocan cada vez con más asiduidad es una labor educativa que las y los docentes no podemos dejar a un lado. Han de comprender que son capaces y que tienen esa oportunidad, no encontrándose en desventaja cognitiva de ningún tipo con respecto a sus compañeros varones. Las mujeres jóvenes no hemos de temer el "riesgo" que muchas veces percibimos al elegir carreras universitarias largas y dificultosas, entre las cuales se cuentan las carreras científicas e investigadoras o las ingenierías. Desde aquí apoyamos las políticas educativas que favorezcan, realmente, la inmersión de las mujeres jóvenes en las disciplinas técnicas y científicas.
Poco a poco, siguiendo la tendencia anglosajona, empiezan a surgir acciones extraescolares que motivan a las chicas a explorar campos dominados, hasta ahora, por los varones: informática, tecnología, física o matemáticas
La ciencia española NO necesita tijeras, y la ciencia española no puede permitirse el lujo de perder a la mitad de sus potenciales estudiantes e investigadoras. No caigamos también nosotras/os, docentes, en el mito del eterno femenino, ni en los estereotipos del científico, ni en las Dos Culturas de Snow: LA CIENCIA ES POBLEMA DE TODAS Y TODOS.
La idea original para realizar este artículo es de Edutopia :)
1. Exponer a las jóvenes a la Ciencia
Centrar la atención en las adolescentes no puede solucionar todos los condicionantes sociales que influyen en la elección diferencial de estudios sobre las mujeres; la corrección de la percepción negativa de las niñas sobre la ciencia, de las mujeres científicas o de la imagen del investigador - varón y blanco - sí puede contribuir, como una solución conjugada con muchas otras, a favorecer una recepción positiva de las disciplinas científicas en la Educación Secundaria por parte de éstas. Los maestros y maestras de Primaria deben esforzarse desde el principio en crear un ambiente favorable, que sea continuado en el Instituto y las Facultades Universitarias, así como los centros de Formación Profesional. La FP técnica es un terreno desierto de mujeres jóvenes, que se excluyen y autoexcluyen de oficios juzgados históricamente como varoniles, tendiendo éstas hacia oficios relacionados con los bienes simbólicos. Para más información al respecto, puede leerse la obra del sociólogo francés, P. Bourdieu, y, en especial, La dominación masculina.
No te pierdas el genial vídeo de Rebecca Watson
2. Incentivar la participación en programas especiales
Organizar talleres o animar a las chicas a participar en aquellos que las Universidades convocan cada vez con más asiduidad es una labor educativa que las y los docentes no podemos dejar a un lado. Han de comprender que son capaces y que tienen esa oportunidad, no encontrándose en desventaja cognitiva de ningún tipo con respecto a sus compañeros varones. Las mujeres jóvenes no hemos de temer el "riesgo" que muchas veces percibimos al elegir carreras universitarias largas y dificultosas, entre las cuales se cuentan las carreras científicas e investigadoras o las ingenierías. Desde aquí apoyamos las políticas educativas que favorezcan, realmente, la inmersión de las mujeres jóvenes en las disciplinas técnicas y científicas.
3. Apoyar las oportunidades de aprendizaje en la comunidad
Poco a poco, siguiendo la tendencia anglosajona, empiezan a surgir acciones extraescolares que motivan a las chicas a explorar campos dominados, hasta ahora, por los varones: informática, tecnología, física o matemáticas
4. Ejercer de tutores y tutoras
Es parte de nuestro trabajo y es una de nuestras tareas más importantes, aunque infravaloradas. Sin embargo, a la hora de tomar las riendas, de Educar, el tutor y la tutora tienen muchos más recursos y contacto con el alumnado que cualquier otro/a docente. La proliferación de información posibilita el acceso a recursos accesibles que nos pueden ayudar en esta labor, seamos o no especialistas en disciplinas científicas.La ciencia española NO necesita tijeras, y la ciencia española no puede permitirse el lujo de perder a la mitad de sus potenciales estudiantes e investigadoras. No caigamos también nosotras/os, docentes, en el mito del eterno femenino, ni en los estereotipos del científico, ni en las Dos Culturas de Snow: LA CIENCIA ES POBLEMA DE TODAS Y TODOS.
La idea original para realizar este artículo es de Edutopia :)
Categories: Ciencia, Coeducación
6 mar 2013
5 mar 2013
Ayer hablábamos de alfabetización y ciudadanía digital en el glosario y, con ánimo de completarlo, compartimos una adaptación del artículo de Connected Principals donde Doug Belshaw explica en 8 puntos este complejo concepto del que tanto hablamos
La cultura en la que se desenvuelven las alfabetizaciones modifica cómo se han de desarrollar y cómo se desarrollan, de hecho; es más, existe una retroalimentación inversa según la cual, la cultura también es modificada por las sucesivas alfabetizaciones digitales
Los procesos puestos en marcha durante el uso de los dispositivos y del software implican procesos cognitivos diferentes
No podemos ser consumidores pasivos de la tecnología y de la información; las herramientas deben ser utilizadas de forma reflexiva y adecuada a un contexto social activo.
Las estructuras de poder en las herramientas de la Web 2.0 cambian la forma de comunicarnos; la alfabetización digital ha de lograr una comunicación eficaz y una contribución signficativa a la comunidad.
Hay que afrontar con valentía y confianza algo que, hasta ese momento, será desconocido y arriesgado, porque cometer errores es fácil.
Parafraseando a Doug, la adopción creativa de las nuevas tecnologías requiere que el profesorado esté dispuesto a correr riesgos; un currículo prescriptivo, prácticas rutinarias y un régimen estricto de criterios de evaluación y objetivos hacen poco problable su implementación existosa
En este caso, alfabetizarse no implica leer y hablar - que también - sino, además, comprender cómo conducirse en el ciberespacio, conocer el hipertexto y ser capaces de aplicar el pensamiento crítico a las tecnologías que usamos
La Ciudadanía Digital es un tema muy amplio. Como nos explican en este artículo de Eduteka , el trabajo en la ciudadanía digital debe abarcar estas 9 áreas:
Cultural
La cultura en la que se desenvuelven las alfabetizaciones modifica cómo se han de desarrollar y cómo se desarrollan, de hecho; es más, existe una retroalimentación inversa según la cual, la cultura también es modificada por las sucesivas alfabetizaciones digitales
Cognitivo
Los procesos puestos en marcha durante el uso de los dispositivos y del software implican procesos cognitivos diferentes
Constructiva
No podemos ser consumidores pasivos de la tecnología y de la información; las herramientas deben ser utilizadas de forma reflexiva y adecuada a un contexto social activo.
Comunicativo
Las estructuras de poder en las herramientas de la Web 2.0 cambian la forma de comunicarnos; la alfabetización digital ha de lograr una comunicación eficaz y una contribución signficativa a la comunidad.
Confiado
Hay que afrontar con valentía y confianza algo que, hasta ese momento, será desconocido y arriesgado, porque cometer errores es fácil.
Creativo
Parafraseando a Doug, la adopción creativa de las nuevas tecnologías requiere que el profesorado esté dispuesto a correr riesgos; un currículo prescriptivo, prácticas rutinarias y un régimen estricto de criterios de evaluación y objetivos hacen poco problable su implementación existosa
Crítico
En este caso, alfabetizarse no implica leer y hablar - que también - sino, además, comprender cómo conducirse en el ciberespacio, conocer el hipertexto y ser capaces de aplicar el pensamiento crítico a las tecnologías que usamos
Cívico
La Ciudadanía Digital es un tema muy amplio. Como nos explican en este artículo de Eduteka , el trabajo en la ciudadanía digital debe abarcar estas 9 áreas:
- Netiqueta: (etiqueta) estándares de conducta o manera de proceder con medios electrónicos.
- Comunicación: intercambio electrónico de información
- Educación: el proceso de enseñar y aprender sobre tecnología y su utilización
- Acceso: participación electrónica plena en la sociedad
- Comercio: compraventa electrónica de bienes y servicios
- Responsabilidad: responsabilidad por hechos y acciones en los medios electrónicos.
- Derechos: las libertades que tienen todas las personas en el mundo digital
- Ergonomía: bienestar físico en un mundo tecnológico digital
- Riesgo: (auto protección): precauciones para garantizar la seguridad en los medios electrónicos.
Categories: Educación, Socialización
4 mar 2013
Lo primero que debes saber es que #EdTech es el hashtag utilizado por los y las docentes de ámbito anglosajón para hablar en Twitter acerca de tendencias pujantes en Educación y TIC. Eso explica que, a veces, se nos planteen ideas que en nuestro contexto - España, en crisis y con poco presupuesto - nos parezcan una locura imposible de llevar a cabo. Sin embargo, todo apunta a que, tarde o temprano, llegarán... ¡Más nos vale prepararnos!
- 1:1 - Se refiere a las escuelas donde cada alumno y alumna tiene su propio dispositivo, sea una tablet o un netbook
- Aprendizaje adaptativo: esta práctica usa ordenadores como dispositivos de enseñanza, de modo parecido al aprendizaje programado de las "aulas inteligentes" que hay en ciertos colegios privados. Se considera "adaptado" porque responde a las diferencias en los ritmos de apredizaje
- Aprendizaje asincrónico: es lo contrario del aprendizaje sincrónico, de la enseñanza tradicional, donde todos y todas aprenden lo mismo al mismo tiempo
- AUP: Nos lo encontramos a menudo en los artículos de Edudemic, Mindshift, etc. AUP es el acrónico de Acceptable Use Policy: un documento de inicio de curso donde se especifica el uso correcto e incorrecto de las redes del centro educativo para el personal docente, el equipo directivo, el alumnado y las familias
- Blended Learning: es un método que combina la clase tradicional con actividades en dispositivos móviles
- Nube: es una metáfora para referirse a un espacio de almacenamiento proporcionado por terceros, como puede ser Dropbox. En España los centros educativos optan por nubes de pago, dadas las restricciones existentes en materia de privacidad y protección de datos
- CMS: Content Management System. Software, o aplicación web, para publicar y gestionar, precisamente, contenidos. Hay muchos; los más conocidos son los CMS de Blogger, Wordpress.com, Wordpress.org o Joomla.
- Aprendizaje diferenciado (individualizado): ajusta los materiales para lograr la mejor adaptación posible a cada estudiante, pero con objetivos de aprendizaje iguales para todas y todos.
- Ciudadanía digital: es un contenido trasversal y, a la vez, una práctica; en cuanto contenido trasversal, hemos de proporcionar a nuestro alumnado conocimiento sobre identidad digital, conocimientos técnicos, conocimientos en materia de seguridad, de privacidad, etc.
- Brecha digital: se refiere a la (gran) distancia entre dos grupos en cuanto al uso, consumo y conocimiento - técnico y no - de las TIC. Aunque normalmente se identifique con la edad - "nativos" vs "inmigrantes" digitales - la verdad es que la brecha digital aumenta verdaderamente su distancia entre diferencias socioeconómicas
- Alfabetización digital: acciones educativas dirigidas a fomentar la habilidad de buscar con efectividad, filtrar críticamente la información, evaluarla, crear contenidos, usar una variedad de herramientas y aplicaciones para ello, etc.
- Flipped Classroom: muy de moda en Gran Bretaña y, literalmente, "la clase del revés". No es simple explicarlo, pero básicamente se refiere a explicar y exponer los diferentes temas en vídeos, presentaciones u otros formatos que los alumnos y alumnas ven en casa, a su ritmo, y utilizar el tiempo de clase presencial para trabajar y tutorizar (o sea, al revés: los deberes en clase, y la clase en casa)
- GAFE: Es el acrónimo ya estandarizado de Google Apps for Education; es decir, con GAFE nos referimos a la suite de herramientas que Google ha desarrollado pensando, especialmente, en docentes, estudiantes o centros educativos.
- Gamification: la traducción correcta al castellano es "ludificación", pero lo encontraremos indistintamente como "gamificación". El concepto es simple y bonito: realizar las actividades nuestras de cada día, en clase, como si fueran un juego (un juego educativo, claro)
- LMS: Learning Management System. Son gestores o plataformas para poder realizar actividades eLearning, como, por ejemplo, Moodle. Con ellos podemos administrar y compartir documentos, monitorizar las actividades de clase y muchas cosas más.
- mLearning: aprendizaje apoyado por dispositivos móviles, sean tablets o smartphones. A menudo, los ordenadores portátiles también podrían entrar en esta clasificación.
- MOOC: Massively Open Online Course. Cada vez son más populares: se trata de cursos gratuitos y masivos ofrecidos por las Universidades (Harvard, MIT, Stanford o la de al lado de tu casa). Algunos de ellos incluyen certificado por el precio de su coste de envío.
- Podcast: es parecido a un programa de radio, pero se distribuye a través de internet.
- QR: es similar a un código de barras, el cual escaneas a través de una aplicación que utiliza la cámara de tu PC o de tu teléfono móvil y remite a un contenido web
- Wiki: la más famosa es la Wikipedia, pero no son solo enciclopedias, sino cualquier otro sitio web donde cualquiera pueda añadir, modificar o borrar información.
1 mar 2013
Somos muy fans de Moodle y de Prezi, así que los hemos unido para explicaros en unas palabritas de nada - acompañadas de algún vídeo - cómo podemos gestionar mejor nuestras plataformas LMS (Learning Management System).
Si antes queréis saber más sobre moodle o si no sabéis de qué estamos hablando y os suena a chino mandarín, visita la Comunidad Moodle y engánchate a este LMS LIBRE
Si antes queréis saber más sobre moodle o si no sabéis de qué estamos hablando y os suena a chino mandarín, visita la Comunidad Moodle y engánchate a este LMS LIBRE
Categories: EdTech, eLearning, Herramientas
Mariano Martín Gordillo - un habitual de la OEI en temas referidos a Educación y TIC y, por supuesto, a enfoque CTS (Ciencia, tecnología y Sociedad) - es profesor de Filosofía en el I.E.S. Número 5 de Avilés (Asturias, España) e integrante del Grupo Argo.
Os dejamos una ponencia cargada de sentido común para IBERTIC, evento llevado a cabo por dicha Organización, que no podéis dejar de ver
Categories:
Hoy,
más que nunca, disponemos de una casi infinita y, a veces,
desquiciante, gama de herramientas y aplicaciones disponibles para
nuestras aulas (con mayor o menor interés educativo). En consecuencia,
el mundo digital ha creado una nueva forma de intercción entre las
personas y, también, una nueva manera de difundir conocimientos: dicen
que cualquier respuesta está a unos clicks de distancia... Nos convenza o
no esta (temeraria) afirmación, lo cierto es que hay que adaptarse o
claudicar, y los portfolios son una buena manera de comenzar y, por
supuesto, de mostrar el trabajo propio del personal docente, exhibiendo
los logros del alumnado y los resultados de nuestras innovaciones
educativas.
Tareas más completas
- Los portfolios digitales amplían el repertorio de técnicas disponibles para el alumando a través de las cuales pueden demostrar su aprendizaje: al papel y al lápiz, se añaden fotos, vídeos y audios. Las tareas se vuelven más completas.
Inclusión
- En aulas inclusivas, posibilita la participación de estudiantes con diversidad funcional (por ejemplo, N.E.E.), proporcionándoles modos alternativos de expresión y de demostración de conocimientos
Familias
- Mayor accesibilidad de cara a las familias, que pueden ver el trabajo de sus hijos e hijas expuesto en "muros" digitales, y recibir la retroalimentación por parte del docente en un breve lapso de tiempo
Aprendiendo a comunicar(se)
- La comunicación efectiva, tanto de forma oral como escrita - o sea, la famosa "Competencia Lingüística" de la LOCE - es una habilidad de supervivencia hoy en día (y cada vez cobrará más importancia)
Huella y permanencia
- Cada estudiante puede su evolución durante periodos más largos de tiempo: el papel se desecha o se almacena, quedando relegado en el olvido.; el portfolio digital permanece (y es accesible por todos y todas)
Categories: EdTech, Educación, Evaluación
Suscribirse a:
Entradas (Atom)